Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

El maní o cacahuete es lo mejor para deportistas y personas ancianas, según The Times de la India

foto: Wikipedia
El maní o cacahuete (arachis hypogaea) entero contiene una gran cantidad de proteína, que lo convierte en la mejor elección dietética para personas que se dedican al culturismo o que tienen una masa corporal insuficiente, según anunció el periódico The Times of India.
En relación a esto, dietólogos del mundo declaran que el aceite de cacahuete, en el que  se localizan partículas de la corteza del fruto seco, es más nutritivo, que el aceite de los cacahuates limpios. Además de la proteína, en el maní el índice de los antioxidantes polifenoles, en especial el acido fólico, es muy alto. 

Los cacahuates pasados por fuego aumentan el nivel de este ácido, elevando sus propiedades antioxidantes en el 22%. Desde este punto de vista, el cacahuete es mejor que las manzanas y la zanahoria. 
El maní no salado es útil para las arterias. Un cuarto de  taza de cacahuete contiene tantas grasas mono no

lunes, 31 de enero de 2011

La vacuna terapéutica de Araclon Biotech contra el Alzheimer

paulatinamente destruye la memoria y las patitudes del pensar, y con el tiempo, hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas más sencillas. En la mayoría de las personas con este mal, los síntomas surgen por primera vez despues de los 60 años.

La empresa española Araclon Biotech inició no hace mucho los ensayos clínicos en humanos de la vacuna contra el Alzheimer, en la que viene trabajando desde hace años y donde tiene depositadas grandes esperanzas. Despues de efectuarse las pruebas con animales, que demostraron su nula toxicidad, ahora intentarán comprobarlo en seres humanos que tampoco les afecta negativamente. La fase de la investigación, se efectuará en Austria con una muestra de 24 personas y durará un año. En cuanto verifiquen los resultados, se iniciará la segunda fase que consistirá en comprobar la verdadera eficacia del fármaco para erradicar el mal de Alzheimer. Para ello contarán con la colaboración de 48 pacientes, que se repartirán dos versiones distintas del medicamento para ver cual funciona mejor. Esta segunda fase se iniciará en 2012, con la previsión de que en 4 años se pueda tener un resultado definitivo sobre la eficacia y toxicidad de esta esperanzadora vacuna. Si los resultados salen bien, este remedio podría estar en venta en las farmacias en unos 7 años.
Funcionamiento de la vacuna
Se trata de una vacuna terapéutica activa, es decir que se administra cuando la enfermedad se encuentra en
sus primeros estadios de desarrollo. Su objetivo es detener la principal lesión cerebral vinculada a este mal, la

domingo, 23 de enero de 2011

Sara Domenéch: "El Alzheimer es la primera causa de demencia en los países desarrollados"

La psicóloga e investigadora española, Sara Domenéch, nos aporta las claves para entender una enfermedad degenerativa que afecta a 24 millones de personas en el mundo.

Sara Doménech Pou, doctora en Psicología e investigadora en estimulación cognitiva en demencias, dedicó su carrera a estudiar la enfermedad de Alzheimer y a encontrar tratamientos de rehabilitación que ayuden a paliar los efectos demoledores de la demencia. Es investigadora del Institut de l’envelliment (‘Instituto del envejecimiento’) de la Universitat Autónoma de Barcelona y coordina la Xarxa Alzheimer (‘Red Alzheimer’) una plataforma que trabaja para mejorar el conocimiento sobre la enfermedad y que está formada por veinte centros hospitalarios y sociosanitarios del ámbito de las demencias en Cataluña.
Domenéch tiene una amplia formación sobre deterioro cognitivo y demencias; en su Tesis Doctoral investigó la eficacia de un programa de estimulación cognitiva focalizado en memoria y aplicado a enfermos con demencia de Alzheimer en fase leve. Colabora en el Master de Neurociencias de la Universidad

viernes, 21 de enero de 2011

Testimonios: El 88% de los cuidadores de Alzheimer son mujeres

Este es el primer estudio realizado en España sobre el estado emocional y físico de los cuidadores de pacientes con Alzheimer tras el fallecimiento de sus allegados. Los resultados del estudio muestran el perfil más común de las personas que se dedican  al cuidado de un familiar con esta enfermedad: mujer (88%), mayor de 60 años (52%) y que no trabaja fuera de su hogar. Es una tarea que recae, sobre todo, en hijos (en el 60% de los casos) y cónyuges (40%).  Las señoras: Carmina, Celines y Helena participaron en la presentación de este trabajo contando su testimonio.
foto: ElMundo.es
Se estima que dedican una media de 125 horas semanales, casi 18 horas al día, durante seis años. Carmina, que cumple con las características del perfil más común del cuidador, estuvo un poco más, 10 años. "Mi dedicación era exclusiva. Sólo salía para ir a comprar o a la consulta del médico. El resto del tiempo lo pasaba en casa junto a mi marido. Él me necesitaba para todo".
Una situación así, sin duda, supone un desgaste físico y emocional del que poco se habla. "Si bien la salud de los ex cuidadores es mejor que la de los cuidadores en activo, es peor que la de la población general", según ponen de manifiesto los resultados del estudio, desarrollado por expertos de la Federación Alzheimer España (FAE) y por el departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de

martes, 30 de noviembre de 2010

Científicos de la Universidad de Harvard descubren método para revertir el envejecimiento

(Traducido, adaptado y publicado por: Mauritz). (Fuente: www.rbcdaily.ru)
Los científicos de la Universidad de Harvard pudieron revertir el proceso del envejecimiento. No obstante, obtener el elixir de la juventud se logró conseguir solo para los ratones. La reactivación de una enzima es la que causó el revertimiento, no obstante, los investigadores confían, que pronto, semejante tecnología será accesible también para reducir los efectos de la vejez prematura en los seres humanos. En la práctica de la genética, es  la primera vez que se revierte el envejecimiento.
Los especialistas de la Universidad efectuaron sus experimentos sensacionales con los ratones, cuyos estados físicos coinciden con las características de las personas de aproximádamente 80 años de edad. En el transcurso de 2 meses a todos los animales se les suministraron diariamente el preparado, cuyo ingrediente clave es un fermento específico denominado, telomerasa (enzima). El resultado fue que en los órganos internos de los ratones empezaron a surgir procesos de regeneración.
Los resultados experimentales mostraron que en los roedores experimentales se generaban activamente células nuevas en sustitución de las antíguas. En otras palabras, se notó el rejuvenecimiento de los roedores. «Es como si a la persona de la edad de 75—80 años se le haya devuelto a la edad de 40—50 años. Aproximadámente esto es lo que hicimos exitósamente con los ratones», — aseguró el autor de las investigaciones, el genético Ronald DePinho.
El efecto (reactivación) de la telomerasa consiste en que esta sustancia protege las puntas protectoras de las cromosomas, las denominadas: telómeros. Los genes, que se «encuentran» precisamente en